La Fiebre en los niños
- Pediatra Laudys Morillo Guerrero
- 7 feb 2017
- 2 Min. de lectura
LA FIEBRE EN LOS NIÑOS
Ninguna persona ha estado a salvo de este síntoma y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en mi consultorio. Por lo general indica la presencia de una infección, aunque existen otras causas de ella. Es importante recordar que la temperatura corporal normal es de 36.5°C a 37.5°C.
¿QUE ES LA FIEBRE?

Es la elevación de la temperatura corporal por arriba de los 37.5°C. en respuesta al
reconocimiento de una “invasión” generalmente microbiana causada principalmente por una bacteria o un virus. Tiene 3 fases, pero pueden ser tan rápidas o leves, que pueden pasar desapercibidas. La primera fase la domina el “escalofríos”: Los folículos pilosos (vellos) se erizan (piel de gallina), las extremidades se enfrían, la piel se pone pálida y adquiere aspecto de piso marmoleado (piel marmórea). La segunda fase es la de la elevación térmica. Se puede superponer a la primera fase: La temperatura corporal se eleva rápidamente. Por último aparece la sudoración, que es la fase en donde se resuelve la elevación térmica.
Es un síntoma molesto, pero es nuestra primera barrera defensiva, ya que cuando nuestro organismo se ve amenazado por un agente externo infeccioso (principalmente virus o bacteria) eleva su temperatura corporal para intentar “neutralizarlo”. Un niño con fiebre, parece gravemente enfermo: Tiene las extremidades frías, la piel se ve como si fuera mármol (marmórea), respiración agitada (polipnea), taquicardia (latidos del corazón acelerados ).
¿QUE HACER EN CASO DE FIEBRE?

En casa lo que se debe hacer es utilizar medios físicos como la colocación de paños húmedos o fomentos en la frente y en el abdomen, ventilándolos frecuentemente para lograr disminuir la temperatura corporal por evaporación y conducción (NUNCA UTILIZAR ALCOHOL, ya que por la piel se puede absorber y con ello empeorar las cosas al causar una intoxicación). La piel está irradiando el calor corporal, por lo que no debe cobijarse. Lo más efectivo es el baño corporal con agua tan caliente como pueda tolerarse. El baño debe tener una duración de al menos 45 minutos continuos para que sea efectivo. Al mismo tiempo se recomienda frotar gentilmente la piel, pues esto atrae la sangre y expone el calor corporal al exterior.
Está permitido el uso de medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno, pero siempre y cuando sea bajo autorización de su pediatra o médico tratante.
Existe un temor que va de la mano de la fiebre alta y es el hecho de que un niño va a convulsionar si le sube mucho la temperatura, lo cierto es que solo un pequeño porcentaje (menos de 10%) de niños menores 5 años tienen una predisposición genética a convulsionar con fiebre, pero NI SIQUIERA CON FIEBRE ALTA, sino con el aumento rápido de la misma. Son un tipo de convulsiones benignas, no dejan secuelas (si no hay heridas por caída) y deberán estudiarse al bajar la fiebre, ya que solo unas muy pocas veces habrá sido la primera manifestación de una epilepsia (es decir: el pacientito ya tiene epilepsia. La fiebre la hizo patente). LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES NO VAN A CONVULSIONAR y saldrán por si solos del padecimiento febril.
Es importante que ante la presencia de fiebre en un niño sea valorado por su pediatra para determinar la causa de la misma.
Comments